Rediseño Modelo de Evaluación de los RED, con el uso de plataformas digitales

Referentes

Evaluación formativa y participativa. A nivel mundial, la evaluación formativa tiene como objetivo desarrollar un aprendizaje responsable y consciente en los estudiantes a través del acompañamiento de los docentes quienes pueden estructurar sistemáticamente el aprendizaje. Por lo cual, es necesario replantear la evaluación formativa porque en estos tiempos es uno de los problemas más complejos de la práctica pedagógica en el aula ya que la misma es generalmente cuantitativa y está relacionada con el rendimiento académico (García et al., 2021). Los requisitos pedagógicos para brindar un aprendizaje de calidad se enfocan en la evaluación formativa la cual es necesaria para evaluar procesos de aprendizaje.

Autoevaluación, coevaluación y evaluación por proyectos. Se ha prestado una gran atención a la formación sobre metodologías de Enseñanza y Aprendizaje, no obstante, las metodologías evaluativas han quedado rezagadas (Ibarra y Rodríguez, 2010; Barreno, 2015). La evaluación es una parte crucial del proceso de Enseñanza y Aprendizaje; determina en gran medida cómo aprenden los alumnos y qué rendimiento obtienen; es uno de los aspectos que deja una huella más profunda en los estudiantes en su paso por la educación y en lo que en ella reciben (Boud et al., 2010). En la mayoría de casos, la evaluación del alumnado está dirigida, de forma única o principal a la calificación, normalmente a través de la realización de exámenes (López, Manrique y Vallés, 2011).

De acuerdo con Ibarra y Rodríguez (2010), es posible desarrollar sistemas de evaluación sin intervención de calificaciones y con efectos positivos en el aprendizaje del alumnado. López et al. (2011), sostienen que hay suficiente evidencia sobre la necesidad de utilizar la evaluación como estrategia para mejorar y favorecer el aprendizaje, en lugar de simplemente calificar. Shepard (2000) explica que, si la evaluación tiene la finalidad de ayudar a los estudiantes a aprender, debe modificarse de dos formar fundamentales: primero, el contenido y el carácter de las evaluaciones debe ser mejorado significativamente y la información obtenida en la evaluación debe formar parte del proceso de aprendizaje.

De las premisas previamente planteadas nace la evaluación formativa, que se define como un proceso integrado en el proceso de Enseñanza y Aprendizaje, dirigido a implicar al alumnado en el proceso evaluativo y a mejorar su aprendizaje a través de este (López et al., 2011). Su finalidad no es calificar, sino ayudar a aprender, dar continuamente retroalimentación para corregir posibles errores a tiempo (Herrera, 2018), de forma que se garantice un aprendizaje de calidad, a la vez que se perfecciona la práctica docente del profesorado (Barrientos, López y Pérez, 2019).

Plataformas digitales. De acuerdo a Silvio (2005), una plataforma educativa es un entorno de trabajo en línea donde se comparten recursos para trabajar a distancia o en forma semipresencial las cuales deben poseer unas herramientas mínimas para su funcionamiento, divididas en las siguientes categorías:

1. Herramientas de gestión de contenidos, que permiten al profesor publicar y distribuir los materiales del curso entre los alumnos.

2. Herramientas de comunicación y colaboración, como foros, salas de chat y mensajería interna del curso.

3. Herramientas de seguimiento y evaluación, donde se pueden diseñar exámenes, publicar tareas, generar informes de la actividad de cada alumno, retroalimentar al alumno sobre su desempeño.

4. Herramientas de administración, donde se crean los grupos, se acepta a los alumnos y se da privilegios (permisos).

5. Herramientas complementarias, como sistemas de búsquedas de contenidos del curso, agregar aplicaciones.

Componente de evaluación basado en competencias y resultados. A juicio de Monereo y Pozo (2007), la formación escolar debe consustanciarse con la preparación de personas para enfrentarse a problemas propios del escenario social en el que se desenvuelve, capaces de desarrollar competencias básicas asociadas a cuatro grandes escenarios sociales en los que transcurre el desarrollo personal orientado hacia la integralidad, bienestar personal, profesional: Aprender a aprender, aprender a cooperar, aprender a comunicarse, aprender a desarrollar el sentido crítico y propiciar la motivación intrínseca.

De acuerdo con esta afirmación, se ratifica la imperante necesidad de propiciar la formación educativa que fomente aprendizajes por competencias, a través del trabajo pedagógico en las distintas áreas de conocimiento.

Problemática que motiva el rediseño del modelo

El modelo de evaluación de los RED, LORI, es una herramienta que permite dar una apreciación cualitativa y cuantitativa de acuerdo a los criterios de selección preestablecidos de acuerdo a la funcionalidad de las herramientas tecnológicas utilizadas por los estudiantes en el contexto educativo. Sin embargo, se busca que este modelo vaya más allá del análisis de las competencias y capacidades de los estudiantes, en donde se incluyan aspectos como la actualización de indicadores, la inclusión de nuevas competencias, que permita llevar a cabo una evaluación mas formativa y participativa con aspectos como autoevaluación y coevaluación; asimismo, la evaluación por proyectos.

De igual manera, poder tener la oportunidad de incluir en este modelo las tecnologías digitales como por ejemplo diseñar un formato en una plataforma digital que permita medir el desempeño y de retroalimentación del proceso realizado, creando un sistema de gamificación que genere puntos o insignias de acuerdo a la calificación asignada, lo cual atrae la atención de los estudiantes y los motiva a seguir haciendo uso de las TIC.

Asimismo, es importante rediseñar este modelo de evaluación, agregando un componente de evaluación basado en competencias y resultados, en donde se pueda tener una apreciación sobre el dominio de habilidades y competencias más allá de una puntuación numérica.

Criterios de evaluación

Cada estudiante evalúa de manera cualitativa cada criterio solicitado a nivel institucional, didáctico y tecnológico.

Métrica o escala de valoración

La métrica o escala de valoración en el rediseño del modelo de evaluación LORI, consiste en un formulario de Google en donde cada estudiante evalúa de manera cualitativa cada criterio solicitado a nivel institucional, didáctico y tecnológico. Asimismo, se diligencia el formato cuantitativo que ofrece el modelo de evaluación LORI, para tener un sistema de evaluación más completo y cercano a la realidad de cada RED.

Metodología

El modelo de evaluación LORI se rediseña, agregando una lista de chequeo de evaluación de los RED, mediante un formulario de Google, el cual realiza una evaluación teniendo en cuenta los criterios institucionales, criterios didácticos y los criterios tecnológicos que ofrece cada uno de los Recursos Educativos Digitales seleccionados para este caso Classroom y Genially.

El formulario se puede visualizar en el siguiente enlace: https://forms.gle/NjDoLRhh515oN2WR8


Instrumento

El instrumento del modelo de evaluación de RED rediseñado y aplicado a los dos recursos educativos seleccionados se hace a través de una lista de chequeo, en donde los estudiantes responden de forma cualitativa con respuestas de Sí o No, según corresponda a cada criterio dado. A continuación, se muestra la forma en que se presenta el modelo de RED rediseñando:

Referencias bibliográficas

Adame, S. (2015). Instrumento para evaluar recursos educativos digitales, LORI-AD. https://www.researchgate.net/publication /281670043_Instrumento_para_evaluar_ Recursos_Educativos_Digitales_LORI__AD.

Barreno, D. (2015). El desempeño docente y su incidencia en los momentos de la evaluación educativa (autoevaluación – coevaluación - heteroevaluación) de los estudiantes del Colegio Nacional Pasa, parroquia Pasa, cantón Ambato (tesis de maestría). Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. https://n9.cl/75aw

Barrientos, E., López, V. y Pérez, D. (2019). ¿Por qué hago evaluación formativa y compartida y/o evaluación para el aprendizaje en EF? La influencia en la formación inicial y permanente del profesorado. Retos 36, 37-43. https://n9.cl/ygiz 4.

Boud, D., Sadler, R., Joughin, G., James, R., Freeman, M., Kift, S., Webb, G. (2010). Assessment 2020. Seven propositions for assessment reform in higher education. Sydney: Australian Learning and Teaching Council. https://n9.cl/o74x Campus Virtual UDES (2023). Modelos de evaluación de recursos educativos digitales. Recurso dispuesto en plataforma Campus Virtual UDES.

Cepeda, O., Gallardo, I. M. y Rodríguez, J. (2017). La evaluación de los materiales didácticos digitales / The evaluation of digital didactic materials. Revista Latinoamericana De Tecnología Educativa - RELATEC, 16(2), 79-95. https://minerva.usc.es/xmlui/ handle/10347/17536

Chinchilla, Z. (2016). Libro Electrónico Multimedial LEM: Recursos Educativos Digitales. Centro de Educación Virtual CVUDES https://aulavirtualeew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.0 11.EATE/librov2.html

Cova, A., Arrieta, X. y Aular, J. (2008) Revisión de modelos para evaluación de software educativos. Revista electrónica de estudios telemáticos, 7(1), 93-114 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articul o/2954394.pdf

Fernández Pampillón, A, Domínguez Romero, E. y De Armas Ranero, I. (2012). Herramienta de evaluación de la calidad de objetos de aprendizaje (herramienta COdA). Guía para la producción y evaluación de materiales didácticos digitales. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/12533/1/COdAv1_1_07jul2012.pdf

Fernández-Pampillón, A. M. UNE 71362: calidad de los materiales educativos digitales. Asociación Española de Normalización, 44-49. https://eprints.ucm.es/id/eprint/45088/1/4 4sep17.pdf

García, J.; Farfán, J.; Fuertes, L. & Montellanos, A. (2021). Evaluación formativa: un reto para el docente en la educación a distancia. Formative assessment: a challenge for teachers in distance education. Revista Amelica. vol. 4, núm. 2, 2021. https://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/390/3902197004/html/index.html

Herrera, I. (2018). Evaluación para el aprendizaje. Revista Educación las Américas, 6, 13-28. https://revistas.udla.cl/rea/index.php/rea/article/view/22.

Ibarra, M. y Rodríguez, G. (2010). Aproximación al discurso dominante sobre la evaluación del aprendizaje en la universidad. Revista de Educación 351, 385-407. https://n9.cl/66yg

López, V., Manrique, J. y Vallés, C. (2011). La evaluación en la docencia universitaria y el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 14(4), 57-72. https://n9.cl/rqlq

Marzal, M. A., Calzada, F. J. y Ruvalcaba, E. (2015). Objetos de aprendizaje como recursos educativos en programas de alfabetización en información para una educación superior de posgrado competencial. Investigación bibliotecológica, 29(66), 139-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=5753699

Monereo, C., y Pozo, J. I. (2007). Competencias para (con)vivir con el siglo XXI. Cuadernos de Pedagogía, (370), 12-18.

Pinto, M., Gomez-Camarero, C. y Fernández-Ramos, A. (2012). Los recursos educativos electrónicos: perspectivas y herramientas de evaluación. Perspectivas em Ciência da Informação, 17(3), p.82-99. https://www.scielo.br/pdf/pci/v17n3/a07v 17n3

Prieto Taborda, M. A., Bermón Angarita, L., & Ramírez Castañeda, L. A. (2019). Diseño, desarrollo y evaluación de un recurso educativo digital para la introducción a la Administración de Sistemas Informáticos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (56), 3151. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.ph p/RevistaUCN/article/view/1036

Silvio, J. (2005). Sense of community, perceived cognitive learning, and persistence in asynchronous learning networks. The Internet and Higher Education, 5 (4), 319-332

Tabares, V., Duque, N. y Ovalle, D. (2017). Modelo por capas para evaluación de la calidad de objetos de aprendizaje en repositorios. Revista electrónica de investigación educativa, 19(3), 33-48. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.1128

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar